Durante esta emotiva ceremonia, la imagen de Nuestra Señora de los Dolores y los pasos de la Hermandad Jesús Camino del Calvario se encuentran en Arco Isilla. Este momento representa el encuentro de María con su hijo en el camino al Calvario, y es uno de los actos más conmovedores donde los fieles pueden presenciar este dramático momento de la Pasión. La unión de ambas procesiones para continuar juntas simboliza el acompañamiento en el dolor.
Destaca por su solemnidad y recogimiento. La Hermandad del Santísimo Cristo del Milagro realiza una jura de silencio previa a la procesión, creando una atmósfera única de introspección. El único sonido que rompe el silencio es el tambor destemplado que marca el paso. La procesión atraviesa el arco del ayuntamiento en un momento de gran tensión y belleza, donde los costaleros deben maniobrar con extremo cuidado para que el Cristo pase sin rozar la estructura.
Un acto de profunda reflexión espiritual donde se medita sobre las últimas siete frases que Cristo pronunció en la cruz. En 2025 destaca especialmente porque los textos son de la Hna. M.ª Carmen Martín Criado, religiosa de la Congregación Hijas de Jesús, con raíces en la comarca arandina. La declamación, a cargo de Isabel Martín López, periodista del Diario de Burgos, ofrece un momento de recogimiento antes de las procesiones más intensas.
Una singular procesión nocturna que parte pasada la medianoche del Viernes Santo con la imagen de la Virgen de las Angustias. La cofradía del Santo Entierro de Cristo invita a todos los asistentes a participar portando una vela, creando un camino de luz en plena oscuridad. El ambiente de recogimiento y el contraste de las luces de las velas contra la noche hacen de este acto uno de los más especiales y participativos.
En la tarde del Viernes Santo se celebra esta ceremonia con el sermón a cargo de la Cofradía del Santo Entierro de Cristo. La imagen que se utiliza para este acto es un crucificado del siglo XVII a la que se le transformaron los brazos para convertirlo en articulado.
Se lleva a cabo en el interior de la iglesia de Santa María donde se coloca la imagen crucificada en el ábside de la iglesia, delante del altar mayor, y un sacerdote elegido por la cofradía va desarrollando la ceremonia según un antiguo guión facilitado por los organizadores, guión que tiene sus orígenes en los frailes franciscanos en cuyo convento comenzó a celebrarse esta ceremonia que nos recuerda y puede tener su precedente en las representaciones populares del Siglo de Oro.
Momento único en el calendario litúrgico que se centra en la soledad de María tras la muerte de su hijo. La Cofradía del Santo Cristo de la Salud y Ntra. Sra. Virgen de la Soledad celebra este acto que culmina con la emotiva despedida de la Virgen a su Hijo en la Plaza de Santa María. Este año es especialmente significativo al celebrarse el 75 aniversario de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad.
Los actos de la Semana Santa concluyen con esta ceremonia que se celebra frente a la impresionante fachada de Santa María donde en uno de los laterales se cuelga el atrezo que representa el cielo de donde saldrá la nube, especie de globo de forma ovoide, que nos trae al ángel.
El ángel es un niño o niña de entre tres o cuatro años, que nos anunciará la resurrección de Jesucristo y que deslizándose sobre una maroma colocada a unos siete metros de altura se coloca sobre la imagen de la Virgen y descendiendo hasta ella la quitará el velo negro que cubre su rostro contemplando enfrente la imagen de su hijo resucitado; esta ceremonia nos recuerda y puede tener su precedente en las representaciones populares del Siglo de Oro.
Semana Santa de Aranda de Duero, declarada de Interés Turístico Regional y organizada por la COORDINADORA DE COFRADÍAS Y HERMANDADES DE SEMANA SANTA DE ARANDA DE DUERO.
diseño web Laboratorio Mágico